Un estudio cuestiona la percepción del estancamiento del rendimiento mundial de los cultivos

A estudio reciente publicado en PLOS ONE de John Baffes, del Banco Mundial, y Xiaoli Etienne, de la Universidad de Idaho, refuta la idea de que el rendimiento mundial de los cultivos se haya estancado en las últimas décadas. Por el contrario, la investigación indica que el rendimiento de los cultivos ha crecido a un ritmo estable desde la década de 1960, a pesar de las disparidades regionales y específicas de cada cultivo.
A medida que las previsiones de la población mundial se acercan a los 10.000 millones para 2050, es fundamental garantizar una producción suficiente de alimentos. Los avances tecnológicos, incluido el desarrollo de variedades mejoradas de cultivos, han impulsado gran parte del progreso de la productividad agrícola en las últimas seis décadas. Sin embargo, persiste la preocupación por la posible ralentización del crecimiento de la producción, especialmente en los países de renta baja y media que experimentan un rápido crecimiento demográfico.
El estudio analizó 144 cultivos, que representan 98% de la superficie agrícola mundial, utilizando un enfoque normalizado para medir la productividad agrícola. Esta metodología permite comparar con precisión las tendencias del rendimiento en distintos países y regiones. Los resultados no muestran un descenso general de la tasa de crecimiento mundial del rendimiento de los cultivos, sino que las reducciones en zonas o cultivos específicos se compensan con ganancias en otros lugares.
Los investigadores estimaron un crecimiento anual del rendimiento equivalente a 33 kilogramos de trigo por hectárea en todo el mundo. Aunque este crecimiento sostenido es prometedor para el suministro mundial de alimentos, el estudio advierte de que retos como el cambio climático, el aumento de la demanda de alimentos y las prácticas de producción sostenibles siguen siendo obstáculos importantes para lograr la seguridad alimentaria a largo plazo.
Respuestas