Reconfiguración de los sistemas alimentarios en América Latina

Introducción
En colaboración con la Fundación Posner, la tercera edición del programa apoyará a diez empresas emergentes de América Latina para reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Se centrará en startups que empoderen a los consumidores, mejoren la eficiencia de los centros alimentarios y aborden la pérdida de alimentos en la producción y distribución regional.
El reto del despilfarro de alimentos
Un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano es perdidos o desperdiciados cada añovalorado en 940.000 millones. Esto genera pérdidas económicas para los agricultores y eleva los precios al consumidor, aumentando la inseguridad alimentaria de los grupos vulnerables.
Casi una cuarta parte de toda la carne que se consume en el mundo procede de América Latina; a pesar de ello, 60,6% de la población de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2022. El principal motivo de las pérdidas de alimentos en estas regiones se debe a las deficientes infraestructuras y logística, lo que se traduce en 223 kg de residuos alimentarios por persona y año.
Se prevé que el desperdicio de alimentos aumente, y América Latina desempeña un papel fundamental en la producción mundial de alimentos. Es necesario tomar medidas urgentes para hacer frente a estas ineficiencias, mejorar los sistemas alimentarios y reducir los residuos para mejorar la seguridad alimentaria, mitigar el impacto ambiental y garantizar un futuro más sostenible.
¿Quién puede solicitarlo?
Buscamos startups que:
Capacitar e informar a los consumidores: Proporcionar herramientas que reduzcan el desperdicio de alimentos (asistencia en la compra, tecnología de cocina, prolongación de la vida útil, dispositivos domésticos inteligentes).
Habilitar centros de alimentación: Ofrecer soluciones para el seguimiento de residuos, la planificación de la demanda y la gestión de inventarios.
Minimizar las pérdidas de producción y distribución: Desarrollar tecnologías de control ambiental y de frescura y biotecnología sostenible para proteger los alimentos y los cultivos.
Optimizar la desviación de residuos alimentarios: Reutilice las sobras, restos o alimentos aún comestibles para evitar desecharlos.
Los requisitos de elegibilidad incluyen:
Estar legalmente constituida y operar como entidad con ánimo de lucro en al menos un país latinoamericano.
Contar con una solución de mercado que aborde los retos de la pérdida y/o el desperdicio de alimentos en América Latina.
Tener al menos un fundador a tiempo completo basado en América Latina.
Cumplir la legislación fiscal y mercantil local.
Tener un producto mínimo viable (MVP) y recaudar menos de 1 millón de dólares en capital.
Contar con una validación significativa por parte de clientes o empresas (no limitada a los ingresos; también puede tratarse de estudios piloto exitosos, número de usuarios y/o asociaciones estratégicas).
Premios o beneficios
Consejos
Acceso a un analista de inversiones que les asesorará individualmente en la creación de un modelo financiero, la identificación de la economía unitaria y el uso de parámetros financieros para impulsar tanto el negocio como la diligencia de los inversores. Participar en simulacros de reuniones del consejo de administración con representantes de instituciones financieras, empresas, emprendedores experimentados e inversores que puedan ayudarles a ampliar su empresa.
Conexiones
Acceso a una red diversa e inclusiva de mentores y fundadores dentro de los sectores agtech y foodtech.
Aprendizaje permanente
Acceso a sesiones en directo y asíncronas adaptadas a un entorno de aprendizaje virtual para ayudar a sus empresas a identificar los primeros hitos y prepararse para su próxima ronda de capital (si procede) o su gran expansión.
Eventos
Acceso a la cumbre presencial del programa en Ciudad de México, centrada en la creación de redes con partes interesadas relevantes del ecosistema de impacto, incluidos clientes e inversores potenciales.
Exposición
Exposición en el sitio web del programa Village Capital y otros materiales de comunicación.
Financiación
Recibir financiación por hitos (4 000 USD por empresa emergente de la cohorte).
Tutoría
Reúnase con destacados socios estratégicos potenciales, inversores, clientes potenciales y otros fundadores de América Latina y EE.UU., y reciba su asesoramiento.