MetaBIX, la startup uruguaya que revoluciona la predicción de enfermedades en animales de granja

Utilizando inteligencia artificial, hardware y biotecnología, la empresa vigila las infecciones transmitidas por el aire, ayudando a controlar la propagación de enfermedades como la gripe aviar, la salmonela y la gripe.
"Sin duda, tener la tecnología preparada para una posible nueva pandemia es crucial para cualquier país, independientemente de su ubicación en el mapa". Así se expresa Laura Maccio, cofundadora de metaBIX Biotechdescribe la misión de la startup biotecnológica uruguaya en una entrevista con Tribu. Fundada en 2022 por un equipo multidisciplinar, su objetivo principal es innovar en la predicción y prevención de enfermedades en animales de granja.
Para lograrlo, metaBIX se centra en la tecnología de análisis ambiental, aprovechando la inteligencia artificial, el hardware especializado y la biotecnología avanzada para evaluar la presión de la infección en el aire. Esto permite alertas tempranas al menos dos semanas antes de que se produzcan brotes infecciosos.
Aunque todavía joven, la startup se está posicionando como un actor clave en la gestión de riesgos microbiológicos para el sector agrícola. Actualmente cuenta con una ronda de financiación de $1 millones casi asegurada, junto con el apoyo inminente de un fondo de inversión estadounidense para facilitar su aterrizaje suave en el mercado norteamericano.
"Todavía podemos conseguir financiación adicional, ya que estamos solicitando casi $3 millones en subvenciones estadounidenses. Después, nos prepararemos directamente para nuestra ronda de Serie A a finales de 2026 o en 2027. Así que, para los inversores en fases iniciales, el momento de entrar es ahora, porque después de esto, pasaremos directamente a la Serie A", explica Maccio.
Esto marcará otro hito para una startup que ha logrado convertir las limitaciones del sector agrícola de su país de origen en una ventaja. "La avicultura y la porcicultura uruguayas son mercados muy pequeños porque el país no exporta estas materias primas a gran escala, a diferencia de la ganadería. Son mercados muy restringidos, pero excelentes para llevar a cabo proyectos piloto y aprender de sus resultados", añade Maccio.
Por este motivo, metaBIX inició sus operaciones piloto en Uruguay y Ecuador, un mercado con características similares. Hoy, su objetivo es aumentar las ventas en Brasil y lanzar sus primeros proyectos piloto en India y Estados Unidos como parte de su estrategia de expansión a mercados de alto valor y demanda. "Una sola granja avícola mediana en India representa un tercio de toda la producción avícola de Uruguay", señala.
Resultados
Según Maccio, los equipos de metaBIX son capaces de detectar patógenos como la gripe de campo, micoplasmas, salmonela, bordetella, bronquitis vírica y gripe aviar. En un caso, dos productores avícolas de Uruguay -uno especializado en aves reproductoras y el otro en gallinas ponedoras- se enfrentaban a graves pérdidas y eran incapaces de identificar el origen del brote.
"Se probaron métodos convencionales, e incluso el Ministerio de Ganadería recogió muestras sin llegar a ninguna conclusión. Nuestra tecnología, sin embargo, pudo determinar que el problema estaba causado por un coronavirus: la bronquitis aviar, variante 23, que surgió en Asia hace años y luego se extendió a Brasil, causando daños importantes", explicó.
Además, Maccio afirma que la startup ofrece precios asequibles para los clientes gracias a su política de baja barrera de entrada. Esto permite a metaBIX desarrollar nuevos productos, como servicios de asesoramiento para seguros de salud.
Para el equipo de metaBIX, la prevención de enfermedades es sólo el principio.
Respuestas