Agrivero.ai y cómo aprovechar la tecnología para seleccionar los mejores granos de café

Fundada en Alemania por la emprendedora rusa Darina Onoprienko, la startup se abre camino con un innovador dispositivo que analiza el café desde múltiples ángulos y pretende expandirse al cacao en 2026.

El café es la bebida caliente por excelencia del mundo occidental, por lo que no es de extrañar que empresarios de todo el mundo se esfuercen por ofrecerlo con la máxima calidad. Un claro ejemplo de ello es la startup Agrivero.ai. Fundada en 2020 y con sede en Berlín, la capital alemana, su principal oferta es el desarrollo de una solución basada en inteligencia artificial para clasificar y garantizar la calidad de los granos de café verde, es decir, sin tostar.

"En Alemania, trabajé con importadores de café y me sorprendió ver cómo compraban inicialmente contenedores por 100.000 euros, pero después vendían el cargamento a un precio inferior porque los granos se dañaban durante el transporte. Me pareció interesante cómo el precio está conectado con la calidad, además de mi curiosidad como consumidora", explica Darina Onoprienko, fundadora y CEO de Agrivero.ai, en una entrevista con Tribu.

Inicialmente, el equipo de la startup pretendía crear una aplicación de caja de luz para teléfonos móviles como pivote para analizar los granos de café. Sin embargo, los clientes querían algo más sofisticado, lo que llevó a la evolución de VeroLab 1.0. Este dispositivo automatiza la clasificación de los granos de café verde y ofrece resultados con una precisión de 97% en solo cuatro minutos por muestra.

Además, el VeroLab escanea cada grano de café desde múltiples ángulos utilizando cámaras industriales de alta resolución y análisis de imágenes mediante algoritmos de inteligencia artificial. Por último, los resultados se presentan en una aplicación web, proporcionando estudios detallados y una trazabilidad completa a lo largo de toda la cadena de suministro.

"Una diferencia respecto a otras startups es que nosotros creamos una red de dispositivos. Para nosotros, es importante proporcionar tecnología a todos los puntos de la cadena de suministro del café y bajar el precio de nuestros dispositivos para democratizar su uso. Nos centramos en el análisis de datos mediante inteligencia artificial, pero en el fondo no somos fabricantes de dispositivos. Esto nos permite reducir costes", explica Onoprienko.

El fundador de Agrivero.ai señala que muchos de sus clientes confían ahora más en la IA y quieren entender los criterios que utilizan los algoritmos para clasificar un defecto como A o B. También quieren saber si pueden hacer cambios en este sistema para integrarlo en sus procesos de negocio.

Onoprienko cree que, en el sector cafetero, los productores se resisten a aprender la tecnología, pero no a utilizarla. Ya sea en una finca brasileña o en una parcela colombiana, los caficultores y sus socios deben analizar los granos antes de exportarlos.

Además, la startup vende directamente sus productos y ofrece otros servicios a los clientes, como el desarrollo de un algoritmo personalizado para cada empresa. "Las grandes empresas quieren digitalizar sus conocimientos. Actualmente este proceso es manual, pero con nuestro apoyo pueden digitalizarlo. Sin embargo, con nuevas inversiones, cambiaremos nuestro modelo de negocio y nuestros precios para ofrecer dispositivos a precios más bajos", afirma el CEO.

Cabe destacar que para 2026, Agrivero.ai planea incursionar en el cultivo de cacao, ya que suele compartir clima, geografía y clientes con el café. Al mismo tiempo, la startup está buscando rondas de financiación tanto en América Latina como en Estados Unidos para impulsar este nuevo paso. Con el aumento de los precios internacionales de ambas materias primas en enero, muchos buscarán garantizar envíos de alta calidad, para deleite de productores y consumidores por igual.

Respuestas

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *