Informe: Costa Rica avanza en agrotecnología con drones, agricultura de precisión y soluciones blockchain

Un informe reciente de Procomer, titulado Mapa de la oferta de servicios agrotécnicos en Costa Ricadestaca el progreso del país en la integración de tecnologías avanzadas en su sector agrícola. Presentado en el evento Agrotransformación 2024 ante una audiencia de más de 500 líderes del sector, el estudio destaca el creciente uso de innovaciones como la gestión inteligente del riego, la agricultura de precisión, los drones y el blockchain. Estas tecnologías están empezando a transformar la agricultura tradicional en un modelo más eficiente y sostenible.

Aunque sitúa a Costa Rica como un actor emergente en la región, el informe señala que el país está aún en proceso de consolidar su liderazgo en la aplicación de estas tecnologías. Los avances agrotecnológicos se consideran cruciales para afrontar retos globales como el cambio climático y la escasez de recursos, aunque persisten barreras como el acceso a la financiación, la formación y el apoyo técnico.

Basándose en una encuesta a 22 empresas del sector, el informe identifica ejemplos concretos de Agritech que ya se están adoptando en el país. Los drones agrícolas se están utilizando para el seguimiento de los cultivos y la aplicación precisa de insumos, mientras que las soluciones de agricultura de precisión ayudan a optimizar el uso del agua y los fertilizantes. También se está implantando la tecnología Blockchain para mejorar la trazabilidad y la transparencia en las cadenas de valor agrícolas. En particular, las tecnologías más prevalentes en Costa Rica incluyen drones (23%), biotecnología (18%) y tecnología de conectividad (9%).

El informe subraya el potencial de Costa Rica para convertirse en un referente regional y mundial en soluciones Agritech. Guillermo Zúñiga, Director de Inteligencia Comercial de Procomer, afirmó el compromiso de la organización de apoyar a los empresarios agrícolas para que adopten estas innovaciones y aprovechen las oportunidades del mercado internacional.

La adopción de estas tecnologías se considera un medio para optimizar el uso de los recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de la producción. Estos esfuerzos se alinean con los objetivos de sostenibilidad de Costa Rica, que busca impulsar la productividad agrícola y avanzar hacia prácticas agrícolas más verdes y eficientes, en línea con los compromisos de descarbonización del país. El estudio también destaca la demanda de talento especializado, con 29% de empresas que requieren profesionales en ciencias agrícolas, 20% en ingeniería de software y 9% en ingeniería electrónica.

La competitividad de Costa Rica frente a países como Estados Unidos, Israel, Brasil y Argentina depende de su capacidad para acelerar la adopción de tecnología. La adaptación de las mejores prácticas internacionales se considera esencial para posicionar al país como líder en agricultura sostenible en América Latina.

Respuestas

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *